YOGA INTEGRAL EN LA TRADICIÓN DHARMACHARI SWAMI MAITREYANANDA
domingo, 3 de febrero de 2019
Clases del Profesorado
Pegue en su blog.spot.com blogger.com las 24 clases diferentes
Clase 1:
- Preparar la sala con el poster del Saludo al Gato y la Serie base de Posturas y
contraposturas
- Recepción de los alumnos y conexión con la respiración y el momento presente
- Primera parte: 10 minutos de Saludo al Gato, moviendo la columna flexión arriba,
abajo, flexión lateral, flexión en S, torsión baja, media y alta y torsión en lateral,
luego ponga totalmente recta la columna usando las curvaturas antinatura, y
comience a hacer variantes de piernas y brazos.
- Segunda parte: 43 minutos asanas de la serie base de posturas y contra posturas
para ser la primera clase se trabaja con posturas estáticas 1,5 minuto
aproximadamente.
- Tercera parte: 7 minutos relajación
Clase 2:
-Prestar mucha atención a la serie que tiene colgada en su pared, cuando ya se tenga
confianza en sí mismo realizará una clase sin saludos o Namaskares. Esta comenzará
haciendo solo la postura del gato, moverá la columna y luego hará lateral derecho e
izquierdo, una torsión para cada lado, y una asimetría simple.
-Realizará un paro de hombros simple o un arado, lo que prefiera, pero por poco
espacio de tiempo.
-Pasará al medio puente, aquí si realizara laterales, luego en la postura del perezoso,
deténgase en esta postura en lateral izquierdo y luego derecho haga una asimetría de
cada lado, manteniendo de 50 segundos a 1 minuto y medio cada postura, realice
giros o sea rotación simple (si no conoce las técnicas de giros y torsiones en puente
haga una tutoría), haga eso mismo en el niño, pez, pinza, abeja y cobra, pero en la
cobra siempre hágalo por menos tiempo así no daña las lumbares.
- Toda la postura no puede ser mayor al minuto, en la mangosta haga todo, laterales,
torsiones y asimetrías y dele 4 veces de tiempo más que la cobra. Tenga presente que
cuando hay una retroflexión usted debe tener muy poco tiempo a los alumnos y que en
las posturas de cierre o hacia delante debe darles mucho tiempo.
-No se olvide nunca que la serie que está mirando por cada postura dibuja lineal tiene
dos laterales, dos torsiones, y dos asimetrías.
-Nunca de una clase lineal, sin laterales porque eso de profesores sin ningún
conocimiento.
Clase 3:
-En esta clase comenzaremos con el Saludo de Hombros o Asanga el padre de la
Psicología del Yoga. Este saludo está basado en las técnicas de Swami Direndra
Bramachari y del maestro Babakar Kane con quienes nos concentramos en facilitar el
trabajo sobre los hombros y tronco.
-En la postura de Asanga se hacen las variantes de brazos y manos. Esto es muy
importante porque la mayoría de los estilos de yoga con asanas, son muy pobres en el
trabajo de posturas de brazos y manos. Muchas escuelas ni conocen las posturas de
brazos, piernas y manos.
-Como siempre cuelgue el cuadro del saludo de Asanga en la pared y a su costado el
de la serie menor. (Asana Krama)
-Si mira con atención la serie menor consta de una postura de partida, la sigue la
postura intermedia, luego contrapostura y por último la postura complementaria de
contrapostura, lo que significa que, por cada retroflexión debo hacer luego tres cierres,
pero estas contraposturas además, son principalmente contraposturas organicas,
energeticas, y de chakras.
-Esta vez indique constantemente que tipo de swara yoga o respiración de yoga deben
hacer y no confunda el swara yoga con el pranayama que es otra técnica.
-No olvide que al llegar a una postura desde la inspiración siempre se va hacia la
expiración, porque el cuerpo debe tener los pulmones vacíos para llegar a una postura
cómodamente salvo en las de fuerza que se retiene.
-El tono de su voz debe ser suave acompañando la respiración de los alumnos. Al final
de la clase utilice 7 minutos de relajación y pratyahara. Cante mantras relevantes en
vivo o ponga música.
Clase 4:
-En esta etapa dentro de una hora o una hora y media, vamos a colocar a diferentes
velocidades los saludos uno más dinámico y luego vamos bajando la velocidad de
ejecución, el primero es la abeja, muy importante para personas con problemas
lumbares, el saludo del León el cual se puede intercambiar con el del NIÑO, el saludo
de la hoja, y luego si tiene tiempo puede poner algunas posturas. Recuerde que cada
saludo tiene más de mil posturas, lo que aquí aparece es una guía.
Clase 5:
-Ya con algunos meses de prácticas todo es más sencillo.
- Como siempre pego un cuadro prolijo con los saludos.
-Vamos a trabajar mucho los laterales con el Saludo del dragón y el movimiento de
columna con el saludo a Lakshmi. Luego hacemos como siempre posturas de yoga.
-Esta vez marcamos cada inspiración y expiración en las posturas y comenzamos a
trabajar visualizaciones con esferas de colores positivos.
-Al final de la clase hacemos doble relajación por tensión y afloje, y a la vez por
inducción verbal. Agregamos siempre música suave o cantamos mantras.
Clase 6:
-Esta vez vamos a comenzar la clase con pranayama y un poco de swara yoga, luego
de unos 6 minutos comenzaremos a trabajar en el saludo al ratón, trabajando el giro de
cintura, luego de un trabajo profundo enseñaremos el Saludo al Buda, aquí hay que
tener cuidado con las rodillas, si alguien no lo puede hacer bien, que lo haga como
pueda, y si no puede hacerle que siga haciendo el saludo del gato.
- Luego damos la versión corta de la clase con posturas, intermedias, contraposturas y
complementarias.
-Al finalizar la clase otra vez comenzamos a dar prayama y swara yoga pero basados
en el sama swara prana yoga, para relajarnos profundamente. Puede colocar una
música muy tenue.
Clase 7:
-Vamos a trabajar siempre saludo a la Luna, en sus dos variantes más conocidas
Sukha Chandra y Purna Chandra.
- Luego vamos a dar clases de posturas utilizando la diferentes posturas de gato como
Asanas y algunas otras, intermedias, complementarias y contraposturas.
Clase 8:
-Ahora vamos a recitar las posturas del yoga en silencio con el cuerpo. No haga ningún
saludo solo posturas y descanse en cada postura de flexión anterior. En las posturas
de cierre espirar y en las de abertura pectoral inspirar y al llegar a la postura espirar.
-Esta es una serie del Purna Yoga Integral es un Purna Vinyasa Krama con mucha
respiración, pranayama y concentración.
Clase 9:
Vamos a comenzar a enseñar lento el PURNA SURYA NAMASKAR, como posturas, y
cada día del mes lo vamos acelerando un poco, hasta hacerlo a los 30 días dinámicos
y luego detenerlo en cada postura para continuar con la clase.
Clase 10:
-Vamos a comenzar con un trabajo de Vyayama al estilo Direndra, y luego vamos a
trabajar posturas de piernas durante toda la clase con sus posiciones
Clase 11:
-Vamos enseñar conjuntamente el saludo del sol y de la luna. Luego dictamos hasta
donde pueda llegar el tiempo al realizar incompleta la serie base
Clase 12:
-En el mes 12 antes de cumplir un año de dar clases, nos vamos a detener en dar una
clase de yogaterapia simple en la cual vamos hacer posturas lineales, asimetría y
laterales, nunca hacer torsiones.
Clase 13:
-Luego de dar las doce clases diferentes de cada mes en un año. En el profesorado de
yoga es obligatorio dar la serie del mes 13 para que la dicten los profesores. Aquí
luego de un saludo al sol se trabaja exclusivamente con la pinza y las 30 posturas de
piernas.
Clase 14, 15 y 16:
-Esta vez voy a recitar el asana en lineal, lateral, torsión y asimetría (cuando no es
difícil) en las 108 posturas bases, dividida en 36 posturas cada clase. El mes 14 doy
las 36 primeras, el 15 las 36 segunda y el mes tercero las ultimas 36.
· Usted elija las postura y recuerde que por cada postura de flexión hacia atrás o
retroflexión debe hacer dos hacia adelante.
· No haga posturas hacia atrás seguidas.
Clase 17:
-La serie HOT YOGA se practica con la postura lineal, dos asimetrías y dos laterales
solamente cuando se puede realizar la postura. la temperatura de trabaja es la de la
época invernal buscando que esté entre 3ºC y 4ºC. (el Maestro indica entre 38 y 40
grados celcius). Para sentir siempre el verano
-Son 33 posturas que tienen al principio el saludo de la hoja solo como preparación de
la secuencia HOT YOGA INTEGRAL.
Clase 18, 19 y 20:
-Serie de YOGA CON ELEMENTOS posturas con cubo, escalera, pelota, cinta, tacos.
suelo, pared, etc.
Clase 21 y 22:
Se incorpora a la clase el trabajo en parejas
Clase 23 y 24:
Clase de yoga para adultos mayores (trabajada en Taller)
martes, 22 de enero de 2019
20.- Explique la mente y sus seis funciones según el Yoga
Según el Yoga, la mente es un conjunto de funciones (antar karana) con capacidades cognitivas, que se dan como resultado de la actividad del cerebro y el sistema nervioso a través de los sentidos (indriyas):
Jnana indriyas u órganos de conocimiento:
Oído - sentido auditivo
Piel - sentido del tacto
Ojos - sentido de la vista
Lengua - sentido del gusto
Nariz - sentido del olfato
Piel - sentido del tacto
Ojos - sentido de la vista
Lengua - sentido del gusto
Nariz - sentido del olfato
Karmendriyas u órganos de la acción:
Cuerdas vocales - órgano de la voz
Mano - órgano de aprehención
Pie - órgano de locomoción
Genitales - órgano de generación
Ano - órgano de excresión
Cuerdas vocales - órgano de la voz
Mano - órgano de aprehención
Pie - órgano de locomoción
Genitales - órgano de generación
Ano - órgano de excresión
Por medio de los sentidos, la mente procesa y almacena la información como impresiones (samskaras). Estos samskaras quedan almacenados en la memoria, desde la cual, la mente funciona posteriormente en base al conocimiento acumulado.
El Yoga enseña que la mente está compuesta por:
Manas - función consciente
Buddhi - función racional
Chitta - función inconsciente
Ahamkara - función egotista
Smritti - función pre-consciente
Alajavijnana - función subconsciente (se relaciona con la memoria genética)
Buddhi - función racional
Chitta - función inconsciente
Ahamkara - función egotista
Smritti - función pre-consciente
Alajavijnana - función subconsciente (se relaciona con la memoria genética)
El pensamiento (manaska) capta la información a través de los sentidos (indriyas) y pone en funcionamiento a la memoria, donde están almacenadas las experiencias como impresiones (samskaras). Es entonces que el ego (ahamkara) hace suyas las sensaciones y experiencias, que son finalmente discriminadas y juzgadas por el intelecto (buddhi).
Tanto el pensamiento como la memoria están también sujetos a la influencia de las tres "Gunas" o cualidades:
Sattwa (pureza) - Rajas (actividad) - Tamas (inercia).
Sattwa, da equilibrio, armonía, serenidad, concentración, inmovilidad.
Rajas, activa los sentidos, las impresiones, la imaginación.
Tamas, provoca pereza, ignorancia, inactividad, activación de los deseos (vasanas) y las impresiones negativas.
Sattwa (pureza) - Rajas (actividad) - Tamas (inercia).
Sattwa, da equilibrio, armonía, serenidad, concentración, inmovilidad.
Rajas, activa los sentidos, las impresiones, la imaginación.
Tamas, provoca pereza, ignorancia, inactividad, activación de los deseos (vasanas) y las impresiones negativas.
Las funciones de la mente (antar karana) conforman una unidad ínter-relacionada, y el objetivo del Yoga es llevarlas a la cualidad sattwica, purificando la mente para que funcione armónicamente y así, llevarla hacia la Dimensión Trascendental.
Las dimensiones de la mente:
Jagrat - dimensión conciente: el estado de vigilia, donde la mente se contacta e interactúa con su entorno por medio de los órganos de los sentidos y la acción.
Swapna - dimensión subconsciente: el estado de sueños con ensueños, en este estado los sentidos se desconectan, pero el Ser se conecta con la mente, y a través de las impresiones de la memoria crea un nuevo mundo de ensueños.
Sushupti - dimensión inconsciente: el estado de sueño profundo, en este estado el Ser se desconecta de la mente y entra en un estado de conciencia indiferenciada, y experimenta un estado de bienaventuranza pero sin ser conciente de ello.
Turiya - dimensión trascendental: es el estado que se alcanza mediante el Yoga, donde el Ser se reintegra en lo Absoluto.
Swapna - dimensión subconsciente: el estado de sueños con ensueños, en este estado los sentidos se desconectan, pero el Ser se conecta con la mente, y a través de las impresiones de la memoria crea un nuevo mundo de ensueños.
Sushupti - dimensión inconsciente: el estado de sueño profundo, en este estado el Ser se desconecta de la mente y entra en un estado de conciencia indiferenciada, y experimenta un estado de bienaventuranza pero sin ser conciente de ello.
Turiya - dimensión trascendental: es el estado que se alcanza mediante el Yoga, donde el Ser se reintegra en lo Absoluto.
Las tres inteligencias del ser humano.
El ser humano posee tres inteligencias por medio de las cuales actúa y se desarrolla:
Inteligencia emocional - con la cual se adapta al medio en el que vive.
Inteligencia afectiva - con la cual se relaciona con sus semejantes.
Inteligencia espiritual - que suma a las anteriores la manifestación de nuestro verdadero Ser.
El objetivo del Yoga es desarrollar la inteligencia espiritual, por medio de la cual el Ser alcanza la calma, el contentamiento, la felicidad y la plenitud.
La Mente es una energía, resultado de la actividad del cerebro y todo sistema nervioso. La mente implica un conjunto de procesos que se desarrollan en la psiquis de manera consciente e inconsciente y que, en su mayoría, son de carácter cognitivo. Es una facultad del cerebro que permite al recopilar información, analizarla y extraer conclusiones.
Puede decirse que la Mente es responsable de la creación de pensamientos, el
raciocinio, el entendimiento, la memoria, la emoción y la imaginación. Todas las
habilidades cognitivas de una persona surgen de sus procesos mentales.
Se denominan procesos cognitivos, a todos aquellos procesos a través de los cuales
la información es captada por los cinco sentidos externos y los intrasentidos
(internos), transformando esa información en impresiones, que son almacenados
en la memoria para su posterior utilización.
La Mente es el conjunto de funciones cuyas capacidades son cognitivas; sensación,
percepción, impresión o representación del conocimiento, imaginación, memoria,
atención, concentración, pensamiento, categorización, intuición, razonamiento,
inteligencia mental, aprendizaje, lenguaje y la voluntad.
Funciona con la información o datos que ha almacenado en nuestra propia vida y
experiencia, más la base de información genética, que sería el disco rígido.
Puede decirse que la Mente es responsable de la creación de pensamientos, el
raciocinio, el entendimiento, la memoria, la emoción y la imaginación. Todas las
habilidades cognitivas de una persona surgen de sus procesos mentales.
Se denominan procesos cognitivos, a todos aquellos procesos a través de los cuales
la información es captada por los cinco sentidos externos y los intrasentidos
(internos), transformando esa información en impresiones, que son almacenados
en la memoria para su posterior utilización.
La Mente es el conjunto de funciones cuyas capacidades son cognitivas; sensación,
percepción, impresión o representación del conocimiento, imaginación, memoria,
atención, concentración, pensamiento, categorización, intuición, razonamiento,
inteligencia mental, aprendizaje, lenguaje y la voluntad.
Funciona con la información o datos que ha almacenado en nuestra propia vida y
experiencia, más la base de información genética, que sería el disco rígido.
lunes, 21 de enero de 2019
19.- Qué es la espiritualidad según el Yoga?
El Yoga es una ciencia, arte y filosofía de vida psicofísica-espiritual que integra los tres planos de la existencia del ser humano entre sí y al individuo con el Universo, lo Supremo, Dios o el Todo, mediante el SAMADHI o estado de plenitud existencial, felicidad, dicha.
La primera técnica enseñada en los Sutras, ha sido el viyoga o sea la capacidad de separar lo espiritual de la mente y el cuerpo. Nosotros somos lo que sentimos, porque lo espiritual de nosotros y de algo, es lo que se siente en un momento determinado generando un estado afectivo.
El Yoga enseña a desarrollar la inteligencia espiritual del ser humano entendiéndola como capacidad de adaptación afectiva sentimental y anímica de un individuo a su entorno. Esta capacidad de adaptación espiritual permite al yogui sobrellevar sentimientos y situaciones que a otras personas les resultarían insoportables.
El yogui como cualquier practicante de yoga aprende a sentir. Comienza a entender y aprender que él no sólo es lo que piensa o cree (mente) o lo que a su vez hace mediante actos (cambios físicos del mismo cuerpo y de las cosas que lo rodean: acciones). El yogui comienza a entender que su espíritu es lo que él mismo siente. Y comienza a saber que es más importante Ser que Tener. Es más importante ser médico, actor o profesor de yoga que tener un título de médico, actor o profesor de yoga. Es más importante ser feliz que tener cara de felicidad. Porque la felicidad nunca se tiene, siempre se logra cuando se es feliz. La libertad es poder ser, porque el tener es siempre pasajero. Para ser uno mismo uno debe aprender a ser. Y para aprender a ser, uno debe comunicarse con su ser interior, con sus sentimientos, pasiones y anhelos, con sus afectos y estados anímicos. Nuestro mundo afectivo es nuestro Espíritu. Si decimos que la inteligencia espiritual del ser humano es la capacidad de adaptación afectiva, sentimental y anímica de un individuo a su entorno, el Yoga como ninguna otra ciencia, nos permite trabajar en la inteligencia afectiva (capacidad de entender y adaptarse a los sentimientos y afectos de los otros) así como con la inteligencia emocional (capacidad de entender y adaptar las emociones a nuestro ser).
La filosofía del Yoga nos enseña que se debe cuidar el cuerpo, al considerarlo el Templo del espíritu, a través del control inteligente de la mente,
Swami Maitreyananda, menciona que su maestro Swami Vishnu Devananda en su libro del Yoga expresa: “EL Hatha Yoga, concede especial atención al cuerpo físico, que es el vehículo de la existencia y actividad del espíritu; la pureza de la mente no es posible sin la pureza del cuerpo en el que funciona y por el que se ve afectada”
Swami Maitreyananda, menciona que su maestro Swami Vishnu Devananda en su libro del Yoga expresa: “EL Hatha Yoga, concede especial atención al cuerpo físico, que es el vehículo de la existencia y actividad del espíritu; la pureza de la mente no es posible sin la pureza del cuerpo en el que funciona y por el que se ve afectada”
En el Cuerpo mental se encuentran dos de las cinco envolturas: Manomaya Kosha (mente consiente) y Vijnaña Maya Kosha (mente discenitiva).
Swami Maitreyanada enseña que la mente es la computadora humana con sus cogniciones y creencias. Se basa en un sistema binario de ideas e imágenes que pueden conformar pensamientos sueños, interpretaciones, imaginación o fantasías.
Las funciones clásicas de la mente son: atención, percepción, memoria, aprendizaje, inteligencia menta (o adaptación mental) lenguaje, pensamiento, representación del conocimiento, categorización, etc. tiene un proceso analítico y luego integrativo.
Según Swami Maitreyanada, el Yogacharya Patanjali, expresa en sus Aforismos, que la suspensión de las vibraciones de la mente puede ser obtenida por medio de las diferentes técnicas de Yoga, como el control de la respiración, la ejecución de asanas (posturas de yoga), con plena concentración de la mente, entre otras.
La mente y el cuerpo son dos vehículos que utiliza el ser humano para experimentar su dimensión espiritual.
En el cuerpo espiritual se encuentra el Anandamaya Kosha. La envoltura de la felicidad, donde se encuentra la dimensión espiritual del ser que el la causa de la existencia, y la causa de los otros dos cuerpos.
Swami Maitreyananda dice que el Espíritu son los sentimientos del ser humano, aquello que el ser humano siente. El maestro enseña que el espíritu se comunica con el cuerpo por la emoción y con la mente por la emoción e intuición. El espíritu representa los estados anímicos y afectivos del ser humano.
Lo que uno piensa es la mente, y lo que uno hace es el cuerpo físico.
Los tres cuerpos y las cinco envolturas se relacionan y se interconectan entre sí por la envoltura denominada Pranomaya Kosha.
La dimensión espiritual son los sentimientos del ser humano, aquello que el ser humano siente. El espíritu se comunica con el cuerpo, por la emoción y con la mente, por la sensación e intuición. Es el conjunto de estados anímicos y afectivos del ser humano. Lo que uno siente, eso es el espíritu. El espíritu no es racional ni lógico.
Lo que uno hace, es guiado por el cuerpo; lo que uno piensa, es guiado por su
mente; y lo que uno siente, es guiado por su espíritu.
Los sentimientos o estados espirituales, son por ejemplo: el amor, odio, amistad,
enemistad, felicidad, infelicidad, contentamiento, paz interior, insatisfacción,
plenitud, angustia, etc. Ellos establecen nuestros estados afectivos y nuestro mundo
anímico.
Para el Yoga, no somos una mente y cuerpo que tenemos un espíritu, sino que
somos un espíritu, que tiene una mente y un cuerpo, que no es lo mismo.
Lo que uno hace, es guiado por el cuerpo; lo que uno piensa, es guiado por su
mente; y lo que uno siente, es guiado por su espíritu.
Los sentimientos o estados espirituales, son por ejemplo: el amor, odio, amistad,
enemistad, felicidad, infelicidad, contentamiento, paz interior, insatisfacción,
plenitud, angustia, etc. Ellos establecen nuestros estados afectivos y nuestro mundo
anímico.
Para el Yoga, no somos una mente y cuerpo que tenemos un espíritu, sino que
somos un espíritu, que tiene una mente y un cuerpo, que no es lo mismo.
“El sentido de la vida no es físico y mucho menos mental, el sentido de la vida es absolutamente espiritual. (...)” por Sw. Maitreyananda.
18.- Qué es el Yoga Deportivo? Agregue alguna vídeo.
Dharmachari Sw. Maitreyananda explica que el Yoga no es deporte, el Yoga no es terapia, pero el Yoga Deportivo sí es un deporte y la Yogaterapia sí es una terapia, aunque el resto del Yoga no lo sean. El Yoga no es una sola cosa, “sino que el arte de controlar la vida entera es Yoga”, decía Aurobindo y tenía razón.
El Yoga Deportivo se basa filosóficamente en el Karma Yoga, en las enseñanzas de Valmiki (sobre como practicar cosas mundanas, pues todo lo mundano es espiritual) y en las enseñanzas del Bhagavad Gita (sobre la competición).
Entendiendo que toda la vida es una competición continua, con uno mismo y con todo lo que nos rodea, donde cada acto nos integra o desintegra con lo demás y con los demás. Debemos entender que yoga es el arte de integrar.
El Deporte es todo juego reglado en el cual hay competencia y ganar no significa directamente tener éxito. En ciertas ocasiones solo participar es un éxito, o dominar una técnica o sentimientos internos en una competencia es para muchos un éxito. La Espiritualidad de un ser humano es el conjunto vivencial de sus propios sentimientos. Y el Deporte, es ante todo una expresión puramente espiritual de los individuos, tanto de los que compiten, como de aquellos que son meros espectadores corporales y mentales, pero que internamente quieren controlar sus sentimientos.
El Arte supremo de dominar los sentimientos en una competencia, es el yoga deportivo. En yoga deportivo no gana el mas flexible sino por el contrario aquel que domina sus sentimientos y esto es muy difícil de comprender no solo para quien no practica yoga, sino para los propios profesores de técnicas de yoga que sin ser maestros de yoga carecen de educación espiritual.
En el Yoga Deportivo y sus seis estilos: Yoga Asanas (Hatha Yoga), Yoga Atlético, Yoga Artístico, Yoga Rítmico, Yoga Acrobático o Acro Yoga o Yoga Dance, la competencia no es física, sino espiritual.
Esta competencia es fundamentalmente espiritual, si bien existen técnicas mentales y corporales.
El Yoga Deportivo, es una contribución única a toda la humanidad, pues es el único deporte espiritual en el que se evalúan la espiritualidad y la actitud correcta en la acción del individuo dentro de una competencia de Fair Play . Enseñar a ver lo interno, por encima de lo externo y a evaluar espiritualmente a un competidor.
Ejemplo sobre un puntaje de 10 puntos finales
. Evaluación Espiritual: (4 puntos).
• Evaluación Física: (1 punto).
• Evaluación Mental: (1 punto).
• Evaluación Social: (1 punto).
. Evaluación Ecológica: (1 punto).
• Evaluación Cultural: (1 punto).
. Evaluación Filosófica: (1 punto).
. Evaluación Espiritual: (4 puntos).
• Evaluación Física: (1 punto).
• Evaluación Mental: (1 punto).
• Evaluación Social: (1 punto).
. Evaluación Ecológica: (1 punto).
• Evaluación Cultural: (1 punto).
. Evaluación Filosófica: (1 punto).
Se puede ver que lo espiritual, o sea el dominio de sentimientos negativos y el cultivo de los sentimientos positivos, representan 4 puntos sobre 10 del total, pero luego vemos que se abren en abanico y se resalta lo importante que es lo social, cultural y ecológico en el comportamiento del competidor en plena competencia, y esto le suman un total de 7 puntos sobre 10, en lo cual su capacidad física le da solo un punto. O sea es totalmente y absolutamente lo contrario a la contorsión por ejemplo que solo evaluar la flexibilidad de un individuo.
Históricamente, el Yoga Deportivo, se lleva practicando desde hace 2000 años aproximadamente.
En la actualidad, el Yoga Deportivo busca ser un aporte psico-físico-espiritual a nuestra vida, buscando un tipo de competencia basada en el respeto y la convivencia. Lo que en Yoga es llamado “entrenamiento espiritual”, que consiste, en un entrenamiento interno y personal que nos ayuda y nos lleva a entender la vida desde el juego.
En la actualidad, el Yoga Deportivo busca ser un aporte psico-físico-espiritual a nuestra vida, buscando un tipo de competencia basada en el respeto y la convivencia. Lo que en Yoga es llamado “entrenamiento espiritual”, que consiste, en un entrenamiento interno y personal que nos ayuda y nos lleva a entender la vida desde el juego.
El practicante, aprende a gozar del presente, a compartir amor, vivir y competir con alegría, sin buscar ser exclusivamente el ganador o sobresalir a cualquier coste.
Entendiendo esto, se logra valorar realmente la belleza de practicar Yoga Deportivo y la alegría que conlleva el competir de esa manera. Donde la serie de Asanas (posturas) se comienza a transformar en una maravillosa poesía corporal. Pero esto es posible si quien la realiza tiene un estado espiritual sobresaliente y una mente plenamente concentrada.
Entendiendo esto, se logra valorar realmente la belleza de practicar Yoga Deportivo y la alegría que conlleva el competir de esa manera. Donde la serie de Asanas (posturas) se comienza a transformar en una maravillosa poesía corporal. Pero esto es posible si quien la realiza tiene un estado espiritual sobresaliente y una mente plenamente concentrada.
Dentro del Yoga Deportivo, no existe el afán competidor de ganar por ganar sin importar como. Aquí si importa el como y cuando, porque se busca precisamente lo contrario a un deporte común. Se busca cambiar la estructura mental que nos domina al competir por algo en particular, o en la vida cotidiana a cada hora, entendiendo sobre todo nuestras emociones y nuestros sentimientos.
De esta manera el Yoga Deportivo busca ser una herramienta significativa para que cada día, los seres humanos puedan buscar ser felices dentro de su contexto real y de su comunidad más cercana, fomentando emociones y sentimientos positivos que fluyan libremente sin dejar de realizar las labores cotidianas del mundo en el que vivimos.
Yogacharya Fernando Estevez Griego, nació el 11 de Noviembre de 1956 en Montevideo, Uruguay, donde vivió su infancia y parte de su adolescencia. Durante y desde su juventud ha vivido en Bahamas, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Suiza, Israel, Holanda, India, Uruguay, Brasil, desde el año 1988 se radicó en Argentina. (Según algunos autores nació en realidad en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina el 11 de Noviembre de 1956 siendo anotado cuatro días mas tarde por su padre español uruguayo y su madre ítalo uruguaya, en Montevideo, Uruguay el 15 noviembre de 1956, como nacido en ese país como consta verídicamente en su partida de nacimiento)
Hoy, es considerado uno de los más prestigiosos e importantes Grand Maestros de Maestros de Yoga a nivel mundial, siendo internacionalmente, un referente ineludible de esta disciplina.
Su formación se realizó estudiando con los mejores y más renombrados maestros de Yoga de la India , siendo discípulo directo del gran Bhagavan Krishna Kisore Das, Swami Vishnudevananda, Swami Chidananda, Direndra Bramachari, Ven. L. Ariyawansa Nayaka Mahathera y el Shankaracharya de Prayag
Vivió y se educó en la tradición Gurukula para luego recibirse como profesor de Yoga y Yogashiromani en el Sivananda Ashram de Swami Vishnudevananda y en la Forest Vedanta Academy de Swami Sivananda, obteniendo luego en India el grado de Yogacharya o Maestro de Yoga y posteriormente el de Grand Master en Yoga, el grado de Grand Maestros de Maestros de Yoga y recibiendo un Doctorado Honorario de Yoga del Vishwa U. Samsad. Es además, Maestro de Yogaterapia, Maestro de Ayurveda, Maestro de Meditación. Habiendo estudiado preparatorios de Medicina (bachellor), y Ayurveda realizado cursos de Dirigente Deportivo, Prepardor Físico de Fútbol, Entrenador Deportivo, un Ph.D. en Psicología y una especialización en Psicología Deportiva.
Es uno de los pioneros, junto a otros maestros, de la fundación de las organizaciones nacionales y continentales de Yoga que se agrupan en la Federación Internacional de Yoga. La institución más grande de yoga del mundo con millones de afiliados a las organizaciones continentales, regionales, internacionales y nacionales que las componen.
Su Escuela Internacional de Yoga, fundada por Swami Asuri Kapila en 1932, es considerada la pionera del yoga en América y una de las tres mejores escuelas a nivel mundial, habiendo formado más de 15.000 maestros de Yoga o Yogacharyas, Masters, Formadores, Profesores e Instructores de Yoga.
De estos 15 mil docentes, unos 1500 han formado a su vez mas de 1000 docentes de yoga, yogaterapia, ayurveda y meditación, cada uno de ellos, en más de 80 años de formación continua en los diferentes continentes. Abarcando su movimiento en la actualidad más de 1.500.000 docentes en todo el mundo.
En cuatro ocasiones fue electo presidente mundial de la Federación Internacional de Yoga 1990-1992, 2003-2005, 2014-2018 y 2018-2022
Recibió la sucesión y presidencia, en el Consejo Mundial de Yoga de India por intermedio de Bhagavan Krishna Kisore Das. Actualmente además de la International Yoga Federation preside la Sociedad Internacional de Yoga (International Yoga Society), es Patrono de Yoga Federation of India, rector de la Asociación de Yoga de la India y preside la Asociación Internacional Aurobindo de Yoga ademas pertenece a tres organizacionales nacionales de yoga de India y varios ashrams, así como conformando parte de los consejos continentales y organizaciones de Europa, America, Asia e India. Presidio, 40 congresos internacionales de yoga, 30 mundiales de yoga, y mas 60 festivales internacionales de yoga en todo el mundo. Fue director del Ramana Ashram y presidente de la Sociedad Internacional de Yoga Integral Aurobindo Sivananda Ashram y de la Sociedad Escuela Internacional de Yoga. Es un artista multifacetico uruguayo y porteño, siendo apliamente conocido internacionalmente como filósofo y maestro de yoga.
Ademas, es escritor, ensayista, poeta, director, compositor, pintor y dibujante. Ha escrito y editado varios libros y ensayos, dirigido tres obras de teatro de su autoría, editado y compuesto varios CDs de música.
Sus posters de poesías y aforismos se han hecho famosos en varios países.
Sus obras han sido realizadas principalmente en Montevideo y Punta del Este en Uruguay, Buenos Aires en Argentina, París en Francia, New York en Estados
Unidos, Barcelona y Madrid en España, Zurich en Suiza, Sao Paulo en Brasil, Mesilot en Israel, Nassau en Bahamas, Amsterdam en Holanda, Dharamsala y Rishikesh en los Himalayas en India, siendo todos estos lugares en los que vivió por algún espacio de tiempo.
Ademas, es escritor, ensayista, poeta, director, compositor, pintor y dibujante. Ha escrito y editado varios libros y ensayos, dirigido tres obras de teatro de su autoría, editado y compuesto varios CDs de música.
Sus posters de poesías y aforismos se han hecho famosos en varios países.
Sus obras han sido realizadas principalmente en Montevideo y Punta del Este en Uruguay, Buenos Aires en Argentina, París en Francia, New York en Estados
Unidos, Barcelona y Madrid en España, Zurich en Suiza, Sao Paulo en Brasil, Mesilot en Israel, Nassau en Bahamas, Amsterdam en Holanda, Dharamsala y Rishikesh en los Himalayas en India, siendo todos estos lugares en los que vivió por algún espacio de tiempo.
Se lo conoce en todo el mundo, por su carisma, su sabiduría, espiritualidad y dedicación plena en el Yoga, lo que hace que personas de diversos países vengan a recibir sus enseñanzas directamente a su Escuela, siguiendo con la tradición Gurukula.
Actualmente viaja desde hace más de 30 años a cada continente y diferentes países a fromar Grand Masters en Yoga, Yogacharyas o Maestros de Yoga y Yogaterapia, perfeccionando a cada uno diversos métodos.
.
Swami Asuri Kapilananda
A los 23 años Swami Asuri Kapila, dejó Francia para vivir en la India , Tibet y Nepal, fué discipulo de Ramana Mharshi (Maha y Yoga) con quién estudió en Arunachala durante 10 años, visitó 50 países y residió sus últimos quince años en Montevideo, Uruguay. Era profundamente budista, así como hinduista y cristiano, fué teosófico, rosacruz y perteneció a varios tradiciones espirituales. En Uruguay fundó la Orden Oriental de los Hermanos Asiáticos y la Escuela de Yoga de Uruguay.
En 1932 la Escuela Internacional de Yoga fue fundada simbólicamente en Arunachala, Tamil Nadu, India por Swami Asuri Kapila discípulo directo de Ramana Maharshi con quien vivió en India. Swami Asuri Kapila nació en París, Francia en 1901. Fue amigo de Lucien Ferrer fundador de la Escuela Occidental de Yoga en Francia y de Swami Sevananda (Leo Masqueville) fundador del Suddha Dharma Mandalam y Orden de los Sarva Swamis, todos nacidos en Francia en 1901 a quienes conoció en la primera guerra mundial. El nombre civil de Swami Asuri Kapila era Cesar August Della Rosa Bendió. Su familia era francesa e italiana. Fue introducido al yoga gracias a Constant Kerneiz (Feix Guyot) el primer frances en enseñar yoga y Alexandra Devid Neel. A los 20 años de edad viajo a Pondicherry, India. Una colonia francesa en India donde conoció a Sri Aurobindo y la francesa Mirra Richard conocida como La Madre quien fue su sucesora. Swami Asuri Kapila queda impresionado por la idea de Aurobindo de un yoga integral o purna yoga, que sea no solo un transformador interno sino tambien social. Desde ahi viaja a Arunachala donde conoce a Ramana Maharshi con quien compartira varios años de su vida junto a Swami Annamalai. Fue en el sur del país donde conoció personal al Shankaracharya de Sringeri y a Anarika Dhamapala fundador de la Maha Bodhi Society. Será el mismo Shankaracharya quien lo confirmaría como swami varios años despues. Swami Asuri Kapila viajó al norte de India, Nepal y Tibet, donde estudió Shivaismo Kashmir junto a Swami Vidyadhar quien lo nombró swami shivaita kashmir y Budismo Tantrico o Vajrayana con Lama Dorje ingresando a la orden de los dharmacharis. En los Himalayas conoció a Swami Viswananda Saraswati(maestro de Swami Sivananda) quien lo inició también como dasnami. Pero su interes en Ramana Mahrshi y Aurobindo lo hizo volver al sur de India. Fue precisamente ahi donde conoció a dos futuros maestros de yoga que compartian su interes con él por Ramana y Aurobindo: Swami Sivananda y Swami Lakshman Joo, quienes se transformarian en sus amigos espirituales.
Sus principales discípulas uruguayas fueron Margarita Fanny (Padma) profesora de yoga, y Fatima Escalá (Lakshmi) y el argentino Carlos Ovidio Trotta (Capitan de Corbeta) conocido espiritualmente como vayuananda quien fue su sucesor en Brasil y luego emigró a Río de Janeiro, Brasil para fundar la Asociación Brasileña de Yoga Vayuananda de Rio Janeiro.
Uruguay tenía a mediados del silgo XX dos Escuelas de Yoga en Montevideo de Swami Sevananda y la Escuela de Yoga y Budismo de Uruguay de Swami Asuri Kapilananda.
Ambos trabajan en el Ashram Subrahmanyananda (Purna Yoga Ashram dirigido por Dharmachari Maitreyananda Swami, Dr Fernando Estévez-Griego). La escuela de Swami Sevananda enseñaba el Sarva Yoga (Yoga total) y el Suddha Raja Yoga, mientras que la de Swami Asuri Kapilananda enseñaba el Maha Yoga y Raja Yoga.
En 1932 funda con la bendición de Ramana Maharshi que será el presidente honorario de la misma, la Escuela Internacional de Yoga. Inaugurando su sede central en 1934 en Montevideo, Uruguay. En 1935 comienza a dictarse los cursos de formacion en yoga, yogaterapia, ayurveda, samkhya, vedanta y budismo. En 1938 la escuela es llamada la Universidad Libre de Yoga.
Sumándose a su trabajo Yogacharini Padma, Yogachairni Lakshmi, Dharmacharini Maya, Dharmacharini Upasika, Yogacharya Vayuananda, Swami Sevananda y Swamini Sadhananda. Swami Asuri Kapila funda el Ramana Ashram y la Maha Bodhi Shanga en Montevideo. Son miembros de honor de la Escuela Internacional de Yoga: Sri Aurobindo, La Madre , Swami Sivananda, Swami Annamalai, Swami Vishwananda, Anagarika Dhamapala, Lama Dorje, Swami Sevananda, Lucien Ferrer, entre otros. Viaja a Argentina y Brasil formando discípulos y dicta cursos en la Sociedad Teosofica. La escuela forma los primeros maestros y profesores de yoga en América del Sur.
En 1955 deja su cuerpo físico entrando en mahasamadhi.
Las enseñanzas del maestro fueron trasmitidas por Yogacharini Padma, Yogacharini Lakshmi y Dharmacharini Upasika divulgaron las enseñanzas en Uruguay y Argentina, mientras yogacharya Vayuananda discípulo directo de Swami Asuri Kapila lo hizo en Argentina emigrando al Brasil en la decada del 50 enseñando hasta el año 1986. Vayuananda con Swami Sevananda fundó un Ashram en Río Janiero para luego fundar su propia academia de yoga en Río Janeiro. En esa escuela se formaron los principales maestros de yoga de Brasil. Participando dela Asociación Brasileira de Profesores de Yoga y la Federación de Yoga de Brasil. En 1985 y 1986 Vayuananda y Swami Maitreyananda por entonces presidente de la Asociación Uruguaya de Yoga, diagraman la re-estructuración de la Escuela en Uruguay y Argentina. Asi como la estructura de la Unión Latino Americana de Yoga y Federación Internacional de Yoga y de la futura Federación Argentina de Yoga. En diciembre del año en Río Janiero 1986 Sri Vayuananda (Yogacharya Carlos Ovideo Trotta) es nombrado presidente de honor de Escuela Internacional de Yoga siendo su nuevo director Swami Maitreyananda. En 1987 poco antes del primer congreso latinoamericano de yoga en Uruguay, que iba a presidir Sri Vayuananda, deja su cuerpo físico. Desde 1987 Swami Maitreyananda fue el sucesor y continuador de Swami Asuri Kapila quedando al frente de la escuela.
Las enseñanzas del maestro fueron trasmitidas por Yogacharini Padma, Yogacharini Lakshmi y Dharmacharini Upasika divulgaron las enseñanzas en Uruguay y Argentina, mientras yogacharya Vayuananda discípulo directo de Swami Asuri Kapila lo hizo en Argentina emigrando al Brasil en la decada del 50 enseñando hasta el año 1986. Vayuananda con Swami Sevananda fundó un Ashram en Río Janiero para luego fundar su propia academia de yoga en Río Janeiro. En esa escuela se formaron los principales maestros de yoga de Brasil. Participando de
Swami Asuri Kapila
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Clases del Profesorado
Pegue en su blog.spot.com blogger.com las 24 clases diferentes Clase 1: - Preparar la sala con el poster del Saludo al Gato y la Serie b...

-
Saludo al Gato (Marjarya Na maskar o Bidala Namaskar) Fue creado y diseñado por Dharmachari S. Maitreyananda (Fernando Estevez Griego) e...
-
2.- ¿Qué escuela fue la primera escuela en enseñar y quienes enseñaron o crearon el Saludo al Sol y el Saludo al Gato? Historia del ...