viernes, 18 de enero de 2019

10) Explique y nombre 20 enganches o sambandhas pegue los videos.



Los enganches o SAMBHANDAS son técnicas de ejecución que utilizamos para llegar de una postura a la otra. Es un  movimiento que une a os posturas en el menor tiempo y traslado corporal posible lo cual implica un ahorro de energía. 
Logra concentración y entrena la atención conectándonos con los sentidos porque debo escuchar atentamente las indicaciones (audición), permitiendo además que se desplieguen los otros sentidos fuera de la visión. 
También trabaja el manejo de la respiración, a través de la retención (KUMBHAKA) mientras pasamos de una postura a la otra; con lo cual, también actúa desarrollando el control del Prana, generando aún más conciencia. 
Los SAMBHANDAS, también permiten ejercitar la coordinación durante el momento de la ejecución ya que además de coordinar los movimientos en sí, debemos coordinar éstos con la respiración; son utilizados en clases de Yoga Dinámico (Power Yoga, Yoga Artístico, Yoga Flow)

Enganches o sambandhas:
COBRA  MANGOSTA
MONTAÑA  BARCO
DRAGÓN  LEÓN
MESA  PINZA 
BARCO  TORSIÓN SENTADO
ABEJA  ESCARABAJO
OSITO  BOTE 
CARACOL  PLANO INCLINADO
NIÑO ALTO  PALOMA
GATO  ½ SALTAMONTES
ARAÑA  HORMIGA
PENITENTE  HÉROE
GATO  ABEJA 
ÁRBOL  GUERRERO 
½ TRIÁNGULO  CIGÜEÑA
NIÑO ALTO  ERIZO
ESCUADRA  TRIÁNGULO
CISNE  MESA
CIGÜEÑA  ESCUADRA
BOTE  LOMBRIZ


Swara Yoga

9.- ¿Como se llama el yoga de la respiración y cuales son sus técnicas el Yoga de la Respiración?


El Swara Yoga se ocupa de estudiar la respiración. Sabemos que la respiración es la base de la práctica de Yoga ya que a través de ella movilizamos nuestro prana o energía vital, objetivo primordial del Yoga. Pero somos conscientes de nuestra respiración? Qué órganos y músculos intervienen? Cómo respiramos? Casi seguro que si lo pensamos un momento llegamos a la conclusión de que no.
Para enseñar al respiración profunda que se utiliza en Yoga nos valemos del Swara Yoga. Estos son los diferentes niveles de la respiración:
  • Altas. Zona superior de los pulmones.
  • Respiraciones medias. Centradas en la caja torácica y sus componentes.
  • Respiraciones bajas. Recorren todo el largo de la columna.
  • Respiración profunda.
  • Respiración completa.
Las nueve (9) respiraciones del Yoga son las siguientes:
  1. Respiraciones  Abdominal. Respiración a la panza. Despeja la mente y relaja el cuerpo.
  2.  Respiraciones Lumbar. Respiración a la cintura. Alivia dolores lumbares.
  3. Respiraciones  Toraxica o pectoral. Respiración al esternón. Abre el pecho.
  4. Respiraciones  Intercostal. Respiración lateral. Ensancha el pecho.
  5. Respiraciones  Dorsal. Respiración a la zona alta de la espalda. Ayuda a descontracturar y relajar la parte dorsal de la columna.
  6. Respiraciones  Clavicular. Respiración corta a la zona de las clavículas y escotadura del esternón. Ayuda a relajar hombros y cuello.
  7. Respiraciones  Diafragmática. Es orgánica. El diafragma es el músculo de la respiración. Atraviesa el tórax a la altura de la boca del estómago, separando dos sistemas: el respiratorio y el digestivo. Al inhalar a conciencia podremos observar que el musculo diafragma desciende para dar lugar a que los pulmones se llenen de aire y se expandan.
  8. Respiración profunda. Máxima captación de oxígeno.
  9. Respiración completa. Consiste en respirar con la sumatoria de las respiraciones anteriores.

La respiración tiene efectos a nivel psico-fisico-espiritual. Nuestra respiración se convierte entonces en la herramienta más importante para controlar el cuerpo la mente y las emociones. Para ello el Yoga cuenta con técnicas respiratorias que son la base de esta práctica.
Además, nuestra frecuencia respiratoria está directamente relacionada con nuestro ritmo cardíaco. Si logramos controlar nuestra respiración podremos tener control del ritmo de nuestro corazón.
Nuestras emociones modifican de forma directa nuestro ritmo respiratorio y cardíaco, en consecuencia. La respiración nos ayuda a trabajar sobre ellos y bajar su frecuencia junto con el pensamiento y las emociones.

 El Swara Yoga  es el método de Yoga que nos enseña antes que nada a respirar correctamente en general, para luego hacer los cambios necesarios en nuestra respiración según la actividad que vamos a desempeñar o la hora del día, etc. ¿Por qué es tan importante la respiración para el Yoga? Es que podemos considerar que la nariz es el principal órgano de absorción de Prana, ya que el aire es nuestro principal alimento. A través de la nariz pasan alrededor de unos 13.000 litros de aire cada veinticuatro horas. Los alvéolos pulmonares también son sede de importantes manifestaciones pránicas porque es allí donde se produce el paso del oxígeno del aire ingerido a la sangre.





Purna Yoga Integral

8.- ¿Cuales son los kramas o series del PURNA YOGA INTEGRAL?




7.  ¿Fernando Estevez Griego que aporto al Yoga Mundialmente? Los sistematizo los siete sistemas de contraposturas, los padavis o posiciones,  las posturas de cara, de piernas y de brazos, introdujo  la asimetria, lateralidad.  
¿Cuando y como lo hizo?  Explique las mismas




El Maestro Swami Maitreyananda aportó al Yoga la creación de un sistema dinámico y de síntesis que introdujo en 1987 en toda Sudamérica, principalmente en Argentina, Brasil y Uruguay, para más tarde instalarse en el resto del mundo con gran contundencia. Desarrolló un verdadero trabajo integral, que permitió ampliar las posibilidades de la enseñanza del Yoga a miles de variantes, ya que hasta ese momento sólo eran utilizadas las posturas lineales y algunas torsiones. De este modo es que diseño el Método Namaskar Yoga, las series o Kramajis, utilizó las posturas lineales, agregando la lateralidad, asimetrías, rotaciones, torsiones,   e incorporó y desarrolló las PADAVIS O POSICIONES,  agregando a la práctica el trabajo con los 7 referentes corporales a saber:

  • Pie
  • Piernas
  • Tronco
  • Manos
  • Brazos
  • Cuello
  • Cara


Con esto hizo posible que todos los profesores del mundo, al dar sus clases tengan muchas más posibilidades para trabajar con los tres planos (físico, mental y espiritual).

CONTRAPOSTURAS
 Es la postura que trabaja el efecto contrario de una postura dada. Es el efecto contrario que realizo por medio de las asanas.
Existen 7 sistemas de contraposturas.
CONTRAPOSTURA ÓSEA / ESQUELÉTICA:  Debemos diferenciar entre la CP ESQUELÉTICA y la ÓSEA 
 La primera se refiere exclusivamente al movimiento de la columna vertebral, realizando una asana que genere lo contrario de una postura dada. (Ej: lateral derecho lateral izquierdo)
En cambio en la segunda (ósea) se busca no sólo generar la postura contraria de la columna, sino también la postura contraria de las articulaciones de las diferentes partes del cuerpo, priorizando las que tienen mayor injerencia en cada postura. (Ej: pez en diamante  pinza)

CONTRAPOSTURA ORGÁNICA
 La CP orgánica trabaja la compresión o descompresión  y la inversión de los órganos. 
Si sólo los invierte, o sólo los comprime o descomprime estamos frente a una CP orgánica parcial. 
En cambio si los invierte y al mismo tiempo los comprime o descomprime  hablamos de una CP orgánica total. 

CONTRAPOSTURA MUSCULAR
Trabaja sobre la contracción y la elongación de los músculos antagonistas. Es decir, Lo que no se elonga en un  postura se debe elongar en la siguiente. Es importante recordar  en cada contracción se genera un endurecimiento  o tensión en el musculo y en la exalacion el musculo se relaja y paulatinamente se van rompiendo corazas  para aliviar esas contracturas musculares.


CONTRAPOSTURA CIRCULATORIA
Trabaja sobre la dirección de la circulación del torrente sanguíneo, es decir si favorece el incremento de la circulación hacia la cabeza o hacia los pies.



CONTRAPOSTURA DE CHACKRAS 
PADAVIS O POSICIONES
Son diferentes grados en los que se puede realizar cada postura y que permiten adaptar las asanas a las posibilidades de cada ser humano, respetando así las diferencias. Tienen que ver con las capacidades de cierre  y apertura que tiene una articulación. Cada postura tiene 5 posiciones, están relacionadas con los 5 grados de flexibilidad corporal y eso nos permite tener una idea de las posibilidades de cada alumno.
Las Ardhasanas en general nos permiten aprender a disociar e identificar cada parte del cuerpo, generan concentración y atención, habilitan a todas las personas a practicar asanas, reducen la distracción en la clase aportando creatividad y aportan el desarrollo de la conciencia del cuerpo como un todo formado por diferentes partes y viceversa.

POSTURAS  DE BRAZOS O HASTHASANAS
Además de los beneficios citados anteriormente, brindan un enorme beneficio espiritual favoreciendo la descarga energética desde el centro del pecho hacia las manos.

POSTURAS DE PIERNAS O PADHASANAS
Promueven el movimiento articular en toda su amplitud y la contracción y elongación muscular, generan descarga de la energía mental y de los chackras bajos (abdomen bajo), que es el sector de eliminación de Apana, aparte de los beneficios comunes a todas las Ardhasanas.

POSTURAS DE CARA O MUHKASANAS
Además de los beneficios comunes a todas las Ardhasanas, las Muhkasanas permiten identificar especialmente una parte del cuerpo que casi no miramos, habilitan el manejo de distintas energías, nos permiten cambiar de emoción (desde afuera hacia adentro). Activan la circulación de la sangre y la linfa, la contracción y elongación de músculos que no utilizamos comúnmente y activan la descarga y concentración de energía.

LATERALIDAD
Es la flexión de la columna vertebral hacia los lados. La mayoría de las veces trabajamos las posturas de manera lineal, es decir como figuran en el diccionario, pero es muy positiva la inclusión de los laterales en la práctica de manera constante porque es una de las capacidades de nuestra columna que hemos perdido con el crecimiento y esto nos hace perder flexibilidad. Si bien en todas las posturas se pueden practicar los laterales, no todas nos brindan los beneficios que aporta el trabajo de  la lateralidad, por ejemplo las asanas que requieren retroflexión, las que requieren torsión y las que requieren inversión. Si desean hacerse se debe practicar con mucho cuidado. 
  En cada postura hay 4 formas de practicar la lateralidad. La lateralidad LINEAL, el LATERAL SIMPLE,  el LATERAL EN RAMA y el LATERAL EN SERPIENTE.

ASIMETRÍA
En las asimetrías desplazamos y/o modificamos la posición de sólo una de las dos caderas, o sólo uno de los dos hombros generando aún más flexibilidad, posibilidades de movimientos en el rango articular, conciencia de las diferencias entre las articulaciones del lado derecho e izquierdo.


6.- ¿El GMdM Fernando Estevez Griego que Namaskar creó?


Yogacharya Dr. Estévez Griego (Swami A. K. Maitreyananda) creó el  Bidala Namaskar o Saludo al Gato es su creación más famosa en el yoga moderno. Siendo hoy en día el saludo de yoga más conocido en todo el mundo junto al Saludo Sol.

El Namaskar Yoga, Yoga Namaskara o Saludos de Yoga de Swami Maitreyananda tiene saludos clásicos de yoga llamados: Sol, Luna y Buda y el Pavana Muktasana y otros 40 creado por él mismo. Estas series de yoga llamadas namaskar kramajis permiten hacer ejercicios dinámicos con posturas de yoga, los cuales están establecidos previamente.

Saludos

5.- Pegue en su www.blogger.com los videos o saludos que conoce.














3.-  Saludo de Gato en su tres partes, el del Pato, Abeja, y Asanga.






Saludo al Sol

2.- ¿Qué escuela fue la primera escuela en enseñar y quienes enseñaron o crearon el Saludo al Sol y el Saludo al Gato?


 Historia del Saludo al Sol. 

La secuencia nace en el año 1930 con el nombre MAHA SURYA PRANA ASANA o secuencia de la gran postura respiratoria solar. Popularmente conociada como MAHA SURYA PRANA ASANA VYAYANA. 

Los ejercicio de yoga denominado vyayama y las posturas estáticas asanas. Esta secuencia (Krama) fue enseñada en el profesorado de yoga en Montevideo, Uruguay en la Escuela internacional de yoga en el año 1935 y publicada después en librillos y en la revista "La Iniciación" en Montevideo y Buenos Aires.
En Maharastra, India. El rajá Bhavan Rao Srinivas Panta (Bala Sahib) que gobernaba Adundh en el año 1926, publicó un libro en el cual mezclaba el Surya Namaskar que era hasta entonces, por más de 2.000 años, solo un conjunto de mantras védicos con ciertos ejercicios del MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA. Con el título: Reverencias al dios del Sol, en el año 1938, la periodista británica Louise Morgan luego de conocer al Rajá, publico el libro The Ten-Point Way to Health (by The Rajah of Aundh). Inmediatamente vino la guerra y el ejercicio fue olvidado en Europa hasta 1948. Pero desde el año 1934, la Escuela Internacional de Yoga de Montevideo dirigida por franceses (Swami Asuri Kapila) enseñó el ejercicio como MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.

Posteriormente aunque la secuencia de posturas no se llamaba saludo al sol, el hijo de Bhavan Rao Srinivas Panta, llamado Parshuram Rao Panta (de sobrenombre: Apa Sahib), escritor y político, fue quien fomento la idea de la secuencia de ejercicios de yoga, que llamó Surya Namaskar como el recitado de Mantras Védicos; popularizándolo en la década de los 70. Mientras Swami Asuri Kapila y sus alumnos Maya, Padma, Lakshmi, Vayuananda difundían el ejercicio en Argentina, Uruguay, Brasil, Pondicherry (India Francesa) y Francia.

Swami Asuri Kapila les escribió a Swami Sivananda, Mirra Alfassa, Aurobindo y Lucien Ferrer, para que dictaran cursos de asanas, hatha yoga e incluyeran el Saludo al Sol o MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.

Swami Sivananda fue el primero en incluirlo en las practicas de asanas de su ashram en Rishikesh y su discípulo Swami Vishnudevananda, fue quien lo difundió en Estados Unidos y Canadá especialmente en la década del los 70. Pattabhi Jois hizo de esa práctica su base para crear un yoga gimnástico de seis series al estilo Maharastra influenciado por la gimnasia sueca y el mallakamba. André Van Lisebeth alumnos de ambos popularizó el Saludo al Sol en Europa



Saludo al Sol




SALUDO AL SOL
Esta secuencia de asanas nace con el nombre de MAHA SURYA PRANA ASANA VIYAYAMA..
El rajá Bhavan Rao Srinivas Panta (Bhala Sahib) en Maharastra, India publicó en el año 1926 un libro en el cual combinaba el Surya Namaskar que hasta entonces era sólo un conjunto de mantras védicos, con ciertos ejercicios del MAHA SURYA PRANA ASANAS VIYAYAMAS. Su título fue Reverencias al dios del Sol.
Esta secuencia fue enseñada por primera vez en el profesorado de yoga en Montevideo, Uruguay, en la Escuela Internacional de Yoga desde el año 1934 por Swami Asuri Kapila,  transmitiendo el ejercicio como MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA y  publicado luego en la revista “La Iniciación” en Montevideo y Buenos Aires.
En el año 1938, la periodista británica Louise Morgan publicó el libro The Ten-Points Way to Health (by the Rajah of Aundh).
Inmediatamente vino la guerra y el ejercicio fue olividado en Europa hasta 1948.

Posteriormente aunque la secuencia de posturas no se llamaba saludo al sol, el hijo de Bhavan Rao Srinivas Panta llamado Parshuram Rao Panta (Apa Sahib) fue quien fomento la idea de la secuencia de ejercicios de yoga, que llamó Surya Namaskar como el recitado de Mantras Vedicos. Popularizandolo en la década de los 70.
Al mismo tiempo Swami Asuri Kapila y sus alumnos Maya, Padma, Lakshmi, Vayuananda difundían el ejercicio en Argentina, Uruguay, Brasil, Pondicherry (India Francesa) y Francia.

Swami Asuri Kapila le escribió a Swami Sivananda, Mirra Alfassa, Aurobindo, Lucien Ferrer, para que dictaran cursos de asanas, hatha yoga e incluyeran el Saludo al Sol o MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.
Swami Sivananda fue el primero en incluirlo en las prácticas de asanas de su ashram en Rishikesh.

Su discípulo Swami Vishnudevananda, fue quien lo difundió en Estados Unidos y Canadá especialmente en la década del los 70.

Krishnamacharya y luego su discipulo Pattabhi Jois utilizó esa práctica como base para crear un yoga gimnástico de seis series al estilo Maharastra influenciado por las gimnasia sueca y el mallakamba.
André Van Lisebeth alumno de ambos popularizó el Saludo al Sol en Europa.

Saludo al Gato

Saludo al Gato 
(Marjarya Namaskar o Bidala Namaskar)

Fue creado y diseñado por Dharmachari S. Maitreyananda (Fernando Estevez Griego) en 1985 como uno de los Namaskares de su método NAMASKAR YOGA que incluye ejercicios de yoga (viyayamas), yogaterapia y ayurveda.
En 1988 el Saludo del Gato comienza a ser enseñado por su creador en Argentina y en 1984 y 1985 lo enseña en España, Francia, Suiza, Alemania Holanda, Israel y la India.
Luego lo transmite personalmente en toda America y en 1987 publica su libro Namaskar Yoga.

Su método de saludos lineales es adoptado por casi todas las escuelas de yoga mundiales
y el Saludo del gato pasa a tener una ingerencia tan importante como el saludo al Sol, ya que es una serie que puede ser practicada fácilmente por alumnos principiantes y tiene un efecto terapéutico único.

Namaskar Yoga

1.- ¿Qué es el método Namaskar Yoga?



EL NAMASKAR YOGA es introducido en 1987 por Swami Maitreyananda en Sudámerica y en especial en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Panamá, Perú, Estados Unidos, España, Alemania, Israel, Paraguay, México, Portugal, India y Uruguay. Es un método y un estilo dinámico de yoga, que es aplicable a varios métodos y escuelas de yoga. Se caracteriza por ejecuciones dinámicas de posturas de yoga o asanas, y movimientos yoguicos llamados Gati yoga.

La series llamadas Namaskar Kramajis compuestas de posturas de yoga se realizan mediante un pasaje o enganche fluido (movimiento que une dos posturas), denominado Pravaha yoga, lo cual garantiza el movimiento armonioso entre una y otra. La ejecución puede ser de tres formas: dinámica arrítmica, dinámica rítmica o dinámica artística.


El Namaskar Yoga, Yoga Namaskara o Saludos de Yoga de Swami Maitreyananda tiene saludos clásicos de yoga llamados: Sol, Luna y Buda y el Pavana Muktasana y otros 40 creado por él mismo. Estas series de yoga llamadas namaskar kramajis permiten hacer ejercicios dinámicos con posturas de yoga, los cuales están establecidos previamente.


El Yogacharya Dr. Estévez Griego (S. A. K. Maitreyananda), ha creado un sistema de NAMASKAR YOGA basado de 40 ejercicios dinámicos y saludos básicos de yoga, yogaterapia y ayurveda que poseen diferentes objetivos. 
Cada ejercicio dinámico de yoga tiene distintas variantes y puede ser aplicado a diversos estilos de yoga.
Los estilos de yoga que enseña el Maestro Swami A. K. Maitreyananda son cuatro:
1) Estilo estático,
2) Estilo dinámico,
3) Estilo rítmico, y
4) Estilo ecléctico y holístico.

El maestro Swami A. K. Maitreyananda generó una síntesis única de todas las formas (ejercicios) y saludos de yoga y yogaterapia al diseñar  el sistema de saludos o namaskar basados en los movimientos de los siete referentes corporales que componen el cuerpo humano: la cara, el cuello, el tronco, los brazos, las manos, las piernas y los pies. Además, esto permite un verdadero trabajo integral del individuo por cuanto los diversos ejercicios actúan al mismo tiempo sobre los tres  planos: físico, mental y espiritual.
El Maestro ha creado las series del Gato, Perro, Niño, León, Pinza, Abeja, Lombriz, Barco, Tigre, Ratón, Perezoso, Guerrero, Jinete, Mangosta, Cigüeña, Caracol, Mono, Pato, Cisne, Sapo, Araña, Delfín, Asanga, Liebre, Hormiga, Triangulo, Erizo, Cocodrilo, Penitente entre otros.

Su metodología de trabajo se basa en posturas lineales, torsiones o rotaciones y lateralidad. A las que se agregan 20 posturas de piernas, brazos, manos y cara, con 5 posturas de tronco, cuello y pies. Cada postura o asana tiene  pancha padavis o cinco posiciones: de tronco, brazos, piernas, cuello y pies, lo que genera un número de miles de variantes matemáticamente calculadas.
La introducción de la lateralidad en las posturas diferenció su escuela y método de las escuelas de alineación o lineales, así como de aquellas exclusivamente de alineación y torsiones. El Maestro aportó al yoga el concepto terapéutico de lateralidad y asimetría al antiguo concepto de alineación perfecta.
Al aplicar los Saludos de Yoga creados, diseñados y  enseñados por Swami Maitreyananda se logra movilizar la energía que contienen los músculos, las articulaciones, y los órganos  permitiendo que la energía fluya en diferentes formas. Y de esta manera se consigue gradualmente, clase a clase, desbloquear las corazas somáticas y armonizar los tres planos existenciales del ser humano.
Actualmente el Namaskar Yoga es un sistema de ejercicios psicofísicos de Yoga, Yogaterapia y Ayurveda. Es uno de los mayores aportes del yoga por parte de la Escuela Internacional de Yoga.



En el método Yoga Integral en la tradición Swami Maitreyananda, se enseñan los 108 saludos, en los que se pueden aplicar las variantes de posturas de tronco (7), las posturas de piernas (20), las de brazos (20), las de manos (20), las de cara (20), además de las posturas de cuello y pies, trabajando a nivel corporal con todos los referente del cuerpo humano. Estos ejercicios permiten movilizar la energía que contienen los músculos, las articulaciones y los órganos, permitiendo que ésta fluya en diferentes formas, desbloqueando las corazas somáticas y armonizando los tres planos existenciales del ser humano.

Estas variantes prolijamente ordenadas y clasificadas son utilizadas por los practicantes de Ashtanga yoga, Power yoga, Yoga Flow, Yoga Artístico, Hatha Yoga, Yoga Integral, Swastha Yoga y Yogaterapia en la actualidad.












Clases del Profesorado

Pegue en su blog.spot.com blogger.com las 24 clases diferentes Clase 1: - Preparar la sala con el poster del Saludo al Gato y la Serie b...